martes, 1 de enero de 2008

En recuerdo del Q.·. H.·. Jefferson Sheer

El Q.·. H.·. Jefferson Sheer Gran Maestro de la Grande Loja Unida do Paraná, Presidente del Clipsas y un gran amigo con el que tuve la alegría de compartir momentos inolvidables ha pasado al Oriente Eterno. Deseo expresar mis más sinceras condolencias desde este espacio a todos los HH.·. de su Gran Logia.

Cuando llegan estos momentos en los que se enfrenta uno a la cruda realidad y se remueven nuestros sentimientos como si nos arrancaran de cuajo el corazón, es cuando lo aprendido de la vida se pone verdaderamente a prueba, pues no cabe duda que en una verdadera comprensión de la misma debe considerarse la muerte como uno de sus elementos fundamentales.

Y en cuanto al dolor, solo el tiempo puede actuar de bálsamo, que no las entelequias. Nuestro Q.·. H.·. Jefferson estará siempre presente en nuestra memoria.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Zapatero, Prodi y Sarkozy lanzan en Roma la 'Unión por el Mediterráneo'

El presidente español dice que se abre una nueva etapa "en la que los países del Mediterráneo asumen su protagonismo al lado de la Unión Europea"

Los jefes de Gobierno italiano y español, Romano Prodi y José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy lanzaron el jueves 'El llamamiento de Roma por la Unión del Mediterráneo' con el fin de promover un bloque que integre a los países de esa región. Los tres dirigentes invitaron a los países ribereños a reunirse en París con los países de la Unión Europea el próximo 14 de julio. La reunión será precedida el 13 de julio por una cumbre de países de las dos orillas del Mediterráneo.
"La Unión por el Mediterráneo nace de países profundamente europeístas. Nace de la Unión Europea y sirve a la Unión Europea. Estamos determinados a seguir para adelante y dar impulso a esa política", afirmó Zapatero en el curso de una rueda de prensa conjunta celebrada en la capiotal italiana.

El jefe de gobierno español reiteró que España se compromete con ese reto que tiene como objetivo aportar "la paz" a los países de las dos orillas del Mediterráneo, así como "enfrentarse a los cambios climáticos, superar las desigualdades y administrar los flujos migratorios", dijo. "España apoya la Unión por el Mediterráneo para que sea una nueva etapa, en la que los países del Mediterráneo asumen su protagonismo al lado de la Unión Europea", dijo.

"El Mediterráneo debe ser el centro de la política europea. Los cambios económicos en el mundo lo demuestran. Es un hecho nuevo que Francia, España e Italia se unan para responder con proyectos concretos", anunció el jefe de gobierno italiano.

"Es un gran sueño, una visión del mundo que se puede realizar", declaró por su parte el mandatario francés, al concluir el encuentro. "Queremos los tres un Mediterráneo unido, contra la guerra y la desesperación", declaró Sarkozy. Proyectos Los tres líderes europeos suscribieron el 'Llamamiento de Roma', que se inspira en el legendario 'Tratado de Roma' de 1957 con el que se creó un mercado común europeo. Una serie de reuniones preparatorias se realizarán para identificar los campos de cooperación prioritarios, los proyectos, las fuentes de financiación y la lista de actores que se comprometen en el proyecto.

"Convencidos de que el Mediterráneo, cuna de cultura y civilización, debe retomar su papel de región de paz, prosperidad y tolerancia, nos reunimos aquí para reflexionar juntos sobre las líneas directivas del proyecto de Unión por el Mediterráno", sostiene la declaración.
El texto recuerda que la "Unión por el Mediterráneo tiene como vocación reunir a Europa y África alrededor de los países ribereños y de crear un alianza basada en la igualdad entre los países mediterráneos".

Los tres líderes europeos advierten que la nueva asociación no entiende sustituir otras formas de cooperación y de diálogo existentes, sino que tiene como objetivo "completar" e "impulsar" la colaboración con las instituciones existentes.

El texto reconoce además como válido el llamado proceso de Barcelona lanzado por la diplomacia española en 1995 y que se fijó como objetivo crear en 2010 una zona de libre comercio entre los países mediterráneos de las dos orillas, el cual hasta ahora ha obtenido pocos resultados.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

FELICES FIESTAS


La alegría como valor ontológico - Javier Otaola



La alegría como valor ontológico.

Al terminar el tiempo simbólico que marca el trabajo de la Logia, en cada tenida, debe siempre preguntar el V.M.: a los Vigilantes ¿Estan los obreros contentos y satisfechos? Porque la alegría es una de las características del iniciado, y uno de los frutos de nuestro trabajo. También en la invocación con la que se extinguen las luces de la Logia hacemos un llamamiento a que la alegría esté en los corazones.

La Alegría del masón no puede ser una alegría indocumentada e inconsciente sino que como todo en masonería se sostiene sobre el fundamento de la luz y la mayor de las consciencias por lo que esa alegría no rehuye el rostro a las insuficiencias y limitaciones de nuestra condición y de nuestra obra. Sin embargo a sabiendas de todo eso y conscientes de la grandeza de la obra que queda por hacer incluso conscientes de su inacababilidad, tenemos el derecho y el deber de gozar con alegría del trabajo realizado.

Si queremos que el trabajo no pueda con nosotros tenemos que rechazar toda ansiedad, soñando con el objetivo final, pero concentrando nuestro esfuerzo y nuestra inteligencia en cada uno de los golpes con los que vamos puliendo y desbastando nuestra piedra bruta, atendiendo a la solidez de cada una de las hiladas de piedra que conforman la altura progresiva de los muros y las columnas.

Como reflexiona Fernando Savater con admirable maestría:

Cuando constata su presencia en la vida, el ser humano se exalta. Y esa constatación exaltada es lo que podemos llamar alegría. La alegría afirma y asume la vida frente a la muerte, frente a la desesperación. La alegría no celebra los contenidos concretos de la vida, a menudo atroces, sino la vida misma porque no es la muerte, porque no es "no" sino "sí", porque es todo frente a nada. Pero la alegría no es puro éxtasis sino actividad y va todavía más allá: lucha contra el malestar desesperado de la muerte que nos infecta de miedo, de avidez y de odio.

Nunca la alegría podrá triunfar por completo sobre la desesperación (dentro de cada uno de nosotros existen la desesperación y la alegría) pero tampoco se rendirá ante ella. A partir de la alegría tratamos de aligerar la vida del peso abrumador y nefasto de la muerte. La desesperación no conoce más que la nada que amenaza a cada cual mientras que la alegría busca apoyo y extiende su activa simpatía a nuestros semejantes, los mortales vivientes.Algunos piensan que la profundidad de carácter y la elevación moral suponen asumir una mirada severa y triste sobre la realidad.

Pero las mejores tradiciones filosóficas y espirituales se inclinan por valorar la alegría como un logro, como un elemento que nos constituye sin el que nada se puede construir.La práctica de la masonería no debe ser una carga pesada, no nos obliga tampoco a estar siempre en sintonía con el grupo, ni es tampoco un inerte estatus social, sino que debe ser mas bien una tarea, con su parte de esfuerzo y compromiso pero con un salario ineludible de alegría, de encuentro y celebración.

Cuando nos sentamos en Logia para desarrollar el rito, para deleitarnos con la armonía de la ceremonía, para propiciar la escucha del otro y para ejercer el derecho a la palabra, para conversar y por ende a vertirnos en el otro.

Cuando abrimos los trabajos en Logia no lo hacemos simplemente por inercia sino para convocar la alegría del encuentro y para celebrar que somos y estamos sobre la Tierra con nuestras herramientas para construir, con una tarea y un proyecto lleno de sentido, llamados a construir.Es cierto que la vida humana está llena de sufrimiento y que la alegría no significa ignorar frívolamente esa realidad, pero nada podremos construir y nada podremos hacer para combatir el sufrimiento si nos negamos el salario de la alegría. La vida nos ofrece siempre y a veces paradójicamente miradas y experiencias positivas, posibilidades de amor, de paz y de alegría. Celebrar estas posibilidades no es un ejercicio de escapismo sin de humanidad.

El ritual masónico es también un juego de representación y dramatización que nos debe divertir y refrescar íntimamente. Como dejó escrito Huizinga al hablar de la condición del Homo ludens en los terribles años 30, « el jeugo es más antiguo que la cultura…y los animales no han esperado a la llegada del hombre para que él les enseñe a a jugar. El juego es una función rica en sentidos, sobrepasa el ámbito de lo meramente biológico ».

Jugar en un sentido profundo nos permite crecer y conocernos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea de tal modo que nos prepara para alcanzar la felicidad y para saber conservarla. Recordemos las palabras de la Oda la Alegría del hermano Schiller, iniciado en la Rudolstadt Freimaurerloge de Berlin.

¡Amigos míos, que cesen los lamentos !
Que un grito gozoso eleve hasta los cielos
nuestros cantos de fiesta
y nuestros acordes piadosos,
¡Alegría¡¡Alegría¡ Bella chispa de los dioses
Hija del Elíseo…
O Freunde, nicht diese Töne!
Sondern laßt uns angenehmere
anstimmen und freudenvollere.
Freude! Freude, schöner Götterfunken
Tochter aus Elysium,

martes, 11 de diciembre de 2007

APROBADA LA LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL SENADO


El Senado aprueba definitivamente la ley con el apoyo de todos los partidos salvo ERC y el PP.Terra Actualidad-Europa Press/10-12-2007El Pleno del Senado aprobó hoy con el apoyo de todos los partidos de la Cámara salvo ERC y PP la Ley de derechos y medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, conocida como Ley de la Memoria, que no ha recibido en la Cámara Alta ninguna enmienda y que concluye así su paso por las Cortes, por lo que entrará en vigor tras ser publicada. La votación, 127 votos a favor y 119 en contra, concluyó con un aplauso.

El debate arrancó con la defensa de los vetos presentados por el PP y por los cuatro senadores de ERC, cuyos compañeros de grupo en la Entesa Catalana de Progrés, PSC e ICV, apoyaron sin embargo la ley. Cada veto fue apoyado únicamente por el partidos que lo presentó. También fueron rechazadas las enmiendas mantenidas hasta el Pleno de hoy por Grupo Mixto, PNV, CiU, Entesa (de ERC e ICV) y el PP.El proyecto de ley fue aprobado por el Gobierno en verano de 2006 y remitido en el siguiente periodo de sesiones a las Cortes, donde la tramitación ha sido lenta y complicada. En junio, el PSOE logró un acuerdo con IU-ICV para desbloquear la tramitación y el pasado mes de octubre, la ley fue aprobada en Pleno con el apoyo final de todos los grupos salvo los mismos que hoy en el Senado han mantenido el voto en contra.Al Pleno asistieron miembros de varias asociaciones de hijos y nietos de españoles que se exiliaron a Argentina, Uruguay y Chile durante el Franquismo.

I Ciclo de Conferencias sobre la Recuperación de la Memoria Histórica.Viernes 25 de Enero del 2008.

20.00 horas Mesa Redonda “República,Socialismo y Masonería, persecución y exilio” con la participación deDª Ascensión Tejerina, Ex.Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica de España

Dº Leandro Alvarez Rey, Profesor Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.Historiador.

Clausura a Cargo de D.Josu Gómez Barrutia, Concejal Delegado de Cultura del Excmo.Ayuntamiento de Tocina.

Organiza. Ayuntamiento de TocinaColabora: Consejería de Justicia y Administración Pública Junta de Andalucía

Ascensión Tejerina:Datos personalesGran Maestra-Presidenta de la Gran Logia Simbólica Española (G.L.S.E. - G.O.E.U.) Para el periodo 2000-2006 Ha participado como ponente en las VII Jornadas de Comunicación, Historia y Sociedad (Sevilla); Jornadas Interdisciplinares: La Mujer del Fin del Milenio, Universidad de Huelva; Cursos de Invierno de la Universidad de Málaga (1998); Curso sobre Masonería, Liberalismo y Modernidad, Universidad de la Laguna (2002); Curso sobre El mundo de los masones y la Ley de Represión de la Masonería de 1940, Universidad de Sevilla (2002); Ponencia sobre La Masonería ayer y hoy, dentro del IX ciclo de conferencias Torrijos y la Libertad (2003), organizado por el Ayuntamiento de Málaga; Jornadas sobre Masonería y Ciudadanía, en la Universidad de Verano de Alicante (2004); V Conferencia Masónica del Mediterráneo celebrada en Tarragona (Octubre 2004); Curso de verano sobre Las culturas masónicas, Universidad Ambiental de la Palma (2005); Curso de verano sobre Republicanismo y Masonería, Universidad Pablo Olavide (2005); Curso de verano sobre Masonas, comuneras, iluminadas y otras heterodoxas, Universidad de Málaga (2005) así como en numerosas conferencias y mesas redondas sobre la Masonería.


Leandro Álvarez ReyNacido en Sevilla, desde hace veinte años imparte docencia en las facultades de Geografía e Historia y Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla, siendo desde 1993 Profesor Titular y secretario del Departamento de Historia Contemporánea.Su trayectoria investigadora ha estado orientada hacia el estudio de la historia política andaluza y española y se plasma en más de veinte libros y medio centenar de artículos, publicados en diversas revistas y actas de Congresos. Entres sus trabajos sobresalen los siguientes títulos: "Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera: la Unión Patriótica" (1987); "El Carlismo en Andalucía durante la Segunda República" (1990); "Sevilla en el siglo XX" (en colaboración, 1990, 2 tomos); "La imagen de España en América"(en colaboración, 1994); Historia de Andalucía Contemporánea (editor, 1998); Sindicatos y Trabajadores en Sevilla (coord. 2000) etc… Doctor en Historia desde 1990, un resumen de su Tesis Doctoral, acerca de "La Derecha en la Segunda República", fue publicada en 1993. En el terreno de la biografía histórica ha publicado además varios trabajos sobre destacadas personalidades de la Segunda República, como Jiménez Fernández, Fernando de los Ríos, Niceto Alcalá-Zamora, Diego Martínez Barrio, etc…
Sus investigaciones han sido reconocidas, entre otras distinciones, con la concesión del Premio de la Real Maestranza al mejor expediente académico de la Universidad de Sevilla, el Premio de Monografías "Archivo Hispalense", el Premio de Investigación Ciudad de Sevilla y los Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.Miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), sobre esta temática ha publicado una docena de trabajos, entre los que sobresalen los libros titulados "Aproximación a un mito: Masonería y Política en la Sevilla del siglo XX"(1996) y "Masonería, prensa y opinión pública en la España Contemporánea" (1997, vol. Colectivo). En la actualidad trabaja en la elaboración de una Historia general de la Masonería andaluza y una biografía política y masónica del sevillano Martínez Barrio

Juan Ortiz VillalbaHistoriador, miembro del Ateneo Cultural de Sevilla. Coordinador del Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Sevilla.• Colaboraciones en obras colectivas (8) • Libros (1) • Coordinación (1 publicación)• Colaboraciones en obras colectivaso Un episodio anticaciquil en la memoria de Rafael CastejónJuan Ortiz VillalbaFrancisco Azorín Izquierdo : arquitectura, urbanismo y política en Córboba (1914-1936) : ciclo de conferencias, Córdoba, 17-21 de septiembre de 1990 / coord. por Francisco R. García Verdugo, 2005, ISBN 84-7801-753-4, pags. 271-292o La persecución de la masoneríaJuan Ortiz VillalbaLa masonería y su persecución en España / coord. por Juan Ortiz Villalba, 2005, ISBN 84-95724-97-, pags. 125-246o La actividad política de Framciso AzorínJosé Luis Casas Sánchez, Antonio Barragán Moriana, Juan Ortiz Villalba, Francisco Moreno Gómez, Manuel A. García ParodyFrancisco Azorín Izquierdo : arquitectura, urbanismo y política en Córboba (1914-1936) : ciclo de conferencias, Córdoba, 17-21 de septiembre de 1990 / coord. por Francisco R. García Verdugo, 2005, ISBN 84-7801-753-4, pags. 293-307
o El andalucismo de Eloy Vaquero (semblanza biográfica)Juan Ortiz VillalbaFrancisco Azorín Izquierdo : arquitectura, urbanismo y política en Córboba (1914-1936) : ciclo de conferencias, Córdoba, 17-21 de septiembre de 1990 / coord. por Francisco R. García Verdugo, 2005, ISBN 84-7801-753-4, pags. 253-270o Falange en Sevilla ( 1933-1936 )Leandro Alvarez Rey, Juan Ortiz VillalbaLos nuevos historiadores ante la Guerra Civil española / coord. por Miguel Carlos Gómez Oliver, Octavio Ruiz-Manjón, Vol. 1, 1990, ISBN 84-7807-023-0, pags. 187-208o Prensa "nacional" y discurso antimasónico durante la guerra civil (el diario "La Unión" de Sevilla entre julio y diciembre de 1936)Juan Ortiz VillalbaMasonería, revolución y reacción / coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 1, 1990, ISBN 84-404-7606-X, pags. 411-439o La persecución contra la masonería durante la guerra civil y la post-guerraJuan Ortiz VillalbaMasonería, política y sociedad / coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1989, ISBN 84-404-4941-0, pags. 649-678o Masonería y cuestión social en la Córdoba del último tercio del s. XIXJuan Ortiz VillalbaLa masonería en la España del siglo XIX / coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1987, ISBN 84-505-5234-6, pags. 733-742• Libroso Sevilla 1936: del golpe militar a la guerra civilJuan Ortiz VillalbaS.l : s.n., 1997. ISBN 84-88423-05-5

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Barcelona se queda documentos secretos demuestran espionaje Franco a masones

Publicado en: Terra el 4-12-2007
Los autores del libro 'Franco contra los Masones', Xavier Casinos y Josep Brunet, han entregado hoy a la biblioteca pública Arús de Barcelona los documentos utilizados para elaborar esta obra, que atestiguan el espionaje del dictador a los masones españoles para evitar que este grupo 'acabara con el régimen'.En un acto presidido por el alcalde, Jordi Hereu -como presidente de la Biblioteca-, Casinos y Brunet han depositado estos documentos a los que los servicios secretos de Franco tuvieron acceso gracias a una mujer cubana -cuya identidad secreta responde a las iniciales A.D.S.-, esposa de un miembro exiliado de una logia masónica española, y que traicionó a su marido por su simpatía con el régimen franquista.
Estos 2.000 documentos, que pertenecían a la Asociación Masónica Internacional y que permanecieron ocultos durante cerca de cinco décadas hasta que salieron a la luz pública gracia al libro, podrán ser consultados ahora en las dependencias de esta biblioteca pública, especializada en asuntos relacionados con la masonería.
Casinos ha recordado que Franco -de quien era conocida su gran inquina hacia este colectivo- tuvo así información directa de las actividades que los masones españoles, exiliados en Lisboa, mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial
Los autores del libro explican que el dictador pudo saber de primera mano que la masonería, un importante grupo de poder en todo el ámbito internacional, no sería un problema para el régimen fascista de Madrid ya que tras el fin de la guerra, el estalinismo se convirtió en la principal y única obsesión de los países aliados.
Para Casinos, entre los documentos que demuestran la 'traición internacional' a la masonería española -que además mantuvo en Lisboa contactos con Don Juan, el padre del Rey-, destaca una carta del entonces primer ministro británico Winston Churchill -reconocido masón- en la que éste abogaba por mantener a Franco como aliado en la lucha común contra el comunismo.
En esta línea de 'realpolitik', además de contar con el respaldo del mandatario británico, Franco dispuso de la ayuda indirecta de dos presidentes norteamericanos, ambos masones también -Roosevelt y Truman-, quienes optaron, primero, por no inmiscuirse en la Guerra Civil, y posteriormente toleraron la continuidad del dictador español cuando desde el exilio se pensaba que caería junto a Hitler y Mussolini.
Por su parte, el alcalde, Jordi Hereu, ha asegurado que es 'lógico' que estos documentos pasen a formar parte de la biblioteca Arús ya que su fundador, Rossend Arús, fue un destacado masón, y este recinto cuenta con más de 80.000 piezas documentales relacionadas con una organización que tuvo muchas raíces en Cataluña.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La nueva falacia


A la vista de que las logias masónicas son al día de hoy una forma de sociabilidad mas, amparada en el Derecho de Asociación, y que su actividad se diluye entre la multitud de asociaciones, ONG's, clubes, Ligas, foros, Ateneos etc. que entretejenen nuestras sociedades abiertas, sin una influencia específica y diferenciada de otras asociaciones equivalentes en cuanto a número y calidades de sus miembros, como ya no es creíble el "espantajo" del contubernio judeo-masónico, el antimasonismo, típico de las ideologías políticas y religiosas integristas, que no puede renunciar a un "chivo expiatorio" que explique su fracaso social se inventa ahora una falaz distinción entre la "masonería organización" que sería algo en decadencia y tendente a la insignificancia y la "masonería doctrina" que vendría a equipararse a un cocktaill de naturalismo filosófico, ecumenismo religioso y laicismo político.
A partir de esta falacia argumental ya no hace falta que haya masonería para que haya antimasonería, ya no hace falta que Zapatero, EL PAIS, el PSOE, la ONU, el Consejo Mundial de las Iglesias, el Comité Olímpico Internacional, la New Age, la UNESCO, la Unión Europea, Valery Giscard D'Estaing, la V República francesa , los Skull and Bones, la Trilateral, Gregorio Peces Barba,la filosofía alemana desde Kant a Ortega y Gasset, Fernando Savater y Luc Ferry, los Rotarios, y hasta el Sursum Corda pertenezcan a la "masonería organización" porque se puede acreditar que pertenecen a la "masonería doctrina", ¿qué mas se necesita para rasgarse las vestiduras? Los masones "organización" mientras tanto no damos crédito a lo que leemos y vacilamos entre el estupor y la vanagloria al ver el "poder" que se pretende conferir a nuestras modestas logias en las que nos reunimos para filosofar y para establecer lazos de fraternidad entre personas de diferentes horizontes religiosos, filosóficos y políticos.

Masón ya no es sino un epíteto arrojadizo, un latiguillo ad usum COPE para asustar a las gentes sencillas y poco informadas, un comodín para "anatematizar" desde la ortodoxia integrista a los que se atreven a tener opinión propia. Es una estratagema para no afrontar la dolorosa realidad de que el integrismo se desintegra no por causa de la enemiga de la masonería o de ninguna otra asociación, no por la conspiración de los Sabios de Sión, sino como resultado de su propia incapacidad para dar respuesta a las exigencias críticas del hombre y de la mujer de hoy.

Dicho de otro modo: el mundo no se mueve por la masonería sino que la masonería se mueve con el mundo. El sol no sale porque el gallo canta, sino que el gallo canta porque sale el sol. Matar al gallo no detiene el sol.

Esta brillante falacia de la "masonería doctrina" que se independiza de la misma masonería ya ha sido utilizada implícitamente por algún conspicuo antimasón pero se explicita leal y claramente en una interesante entrevista que le hacen a José Antonio Ullate, autor del libro publicado por Libros Libres (sic) con el título de El secreto masónico desvelado. Libro que sin embargo tiene el mérito indudable, o la honradez intelectual suficiente como para dejar de lado algunos de los tópicos antimasónicos más tremebundos como el de los Superiores Secretos, el culto a Satán y la conspiración universal teledirigida por los Sabios de Sión.

Dice así en la entrevista José Antonio Ullate:

- ¿Tiene hoy la masonería una gran influencia en nuestra sociedad?

- Si nos referimos a la masonería “organización” –las diferentes organizaciones masónicas– creo que hoy su influencia social no es muy grande, e incluso hay que decir que está en franca decadencia, no sólo en España, sino en todo el mundo. En cambio, si nos fijamos en los principios intelectuales de la masonería, es decir, en la masonería “doctrina”, no hay duda alguna de que la masonería no sólo tiene una gran influencia social, sino que sus principios han adquirido una difusión casi universal. Todos nosotros estamos influidos por las doctrinas de la masonería: por el naturalismo filosófico y el laicismo político. Cuando la masonería ha conseguido extender sus principios por todo el mundo, paradójicamente, o no tanto, las organizaciones masónicas han comenzado a perder vitalidad.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Artículos
Los articulos de esta declaracion son:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

domingo, 14 de octubre de 2007

LA VOZ DORMIDA, por Josu Gómez Barrutia

Este era el título de la obra homónima de la escritora extremeña Dulce Chacón, en él se nos narraba con realismo y crudeza la represión sufrida por las mujeres republicanas a mano del Bando Nacional del caudillo Franco.

Las mujeres a lo largo de la historia han sido y son en la actualidad responsables de los cambios más significativos que pueden darse en toda sociedad, sobre ellas descansa el papel de educadoras directas de las generaciones venideras, papel este imprescindible para el avance y progreso de todo territorio. Pero estaríamos no diciendo toda la verdad si simplemente indicásemos en este artículo que las mujeres tienen o han tenido como único papel el de educadoras, de igual forma han intervenido de manera directa en los cambios más importantes que nuestro país ha vivido. Así con sus actuaciones en diversos campos como la política, las ciencias o el arte las mujeres han contribuido a conformar nuevas realidades sociales y políticas que han determinado el desarrollo de nuestro territorio.

De esta forma, las primeras décadas del Siglo XX vieron como las mujeres desde sus diferentes campos de actuación profesional y política impulsaron de manera decidida el advenimiento de uno de los períodos de mayor desarrollo y progreso social que nuestro país ha podido disfrutar: La República.

Durante este período logros de tanta índole como: La Reforma Agraria, el Sufragio Femenino, los Avances en Materia Legislativa de toda índole, la separación efectiva y real de poderes, las misiones pedagógicas , el impulso decidido de la cultura y la educación como motores del cambio social, la creación de un estatuto privilegiado para mujeres y niños, el impulso a la investigación científica, la asistencia sanitaria pública o la creación de leyes encaminadas a la superación de la opresión de la clase obrera tuvieron detrás de su impulso a mujeres que de manera decidida dieron su vida en pos de una España mejor.

Y es que fueron cientos, miles las mujeres republicanas que desde sus cátedras, sus responsabilidades políticas, sindicales o sociales impulsaron el cambio que origino la llegada de la República, entre las conocidas Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken, Dolores Ibarruri, Maria Zambrano o Soledad Real entre otras, pero junto a ellas fueron muchísimas mas mujeres anónimas, de las cuales no nos han llegado sus nombres ni apellidos las que hicieron posible la República y posteriormente que los sentimientos de Igualdad, progreso y Libertad perduraran en el corazón de los miles de españoles y españolas que tanto en el interior de nuestro país como en el exilio seguían luchando por ver la democracia imperar de nuevo en España.Hoy nuestro país, España, mira hacía adelante y avanza de manera decidida hacía un futuro prometedor de la mano de un sinfín de medidas y leyes de corte social en las que se pueden ver el espíritu de transformación social que impulso a la República. Medidas estas de tanta índole como las aprobadas recientemente en el Congreso de los Diputados y entre las que podemos señalar algunas: La aprobación del Estatuto de Españoles en el Exterior, la Ley Orgánica de Educación, Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, impulso a una educación laica, la aprobación de la Ley de Dependencia o la aprobación de la Ley que ha permitido en nuestro país el Matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero entre todas estas nuevas leyes debemos destacar una: La Ley de Memoria Histórica, ley que ha permitido reconciliarnos con nuestro pasado y mirar para atrás sin rencor, que ha permitido que de nuestra historia no se borre como proclamaba Julita Conesa el recuerdo de los miles de hombres y de mujeres que dieron su vida por una sociedad mejor como la que hoy disfrutamos.

Las mujeres republicanas como nos recordaba esa gran mujer que fue Dulce Chacón no sólo sufrieron la represión del cuerpo sino la del exilio interior, sufrieron como madres, como esposas, como hermanas y como republicanas.
Por todo ello y como decía la escritora extremeña a la cual tuve el honor de conocer para que la memoria deje de ser conflicto y se convierta en una reconciliación con el pasado, debemos mirar hacía atrás para poder mirar hacía delante.

Josu Gómez Barrutia .

Concejal de Cultura, Juventud y Comunicación Ayuntamiento de Tocina
Diplomado en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Telmo