martes, 2 de marzo de 2010

La Masonería tomará Tenerife en mayo

Febrero 19, 2010 por esencia21
Del 29 de abril al 29 de mayo la Masonería se convertirá en la protagonista indiscutible en el ámbito cultural de la isla de Tenerife, con motivo de un macro evento que bajo el título MASONERÍA Y CULTURA, reunirá un amplio abanico de actividades: exposiciones, charlas, presentaciones de libro, proyecciones cinematográficas, conciertos…..

El Ayuntamiento de La Laguna está especialmente implicado en la actividad, que en buena medida tendrá como escenario el ex-convento de Santo Domingo. Entre las sorpresas está el poder contemplar el estandarte de la Logia Añaza, incautado junto a numeroso material durante la Guerra Civil y traído desde Salamanca gracias a una autorización ministerial. El público verá reproducida el interior de una logia masónica, y podrá escuchar las conferencias de ponentes como Manuel de Paz, Ascensión Tejerina, Enrique de Vicente o Pedro Álvarez.

Otra de los atractivos será la proyección de la película LOS HIJOS DE LA VIUDA y varios conciertos de música masónica a disfrutar en el Teatro Leal.

jueves, 11 de febrero de 2010

París abre las puertas del secreto mundo de la masonería


Casi trescientos años después de que el pastor James Anderson redactase el Libro de las Constituciones -en lo que se considera el inicio de la masonería moderna-, el Museo de la Francmasonería ambiciona ocupar "una posición preponderante en el centro del la cultura masónica en los años futuros".
Así lo afirma Pierre Lambicchi, Gran Maestro del Gran Oriente de Francia, institución creada en 1773 y cuyo máximo grado lo ocupó, entre otros célebres personajes de la Historia, José Bonaparte (Rey de España entre 1808 y 1813), como muestra la línea del tiempo masónica que puede contemplarse en el recién inaugurado museo.
Y es que la profesión masónica no ha dejado nunca de ocupar un notable lugar en la historia de Francia, desde los días en los que se gestaba la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad, donde Xavier Bertrand, el secretario general del partido político del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, forma parte de esta comunidad que debe su nombre a la palabra francesa "albañil".
Recuerda Lambicchi que los valores masones están estrechamente vinculados a los que inspiraron a los revolucionarios del siglo XVII como el pensador Voltaire -ilustre miembro de la sociedad masónica- y al lema nacional francés, que aspira a la libertad, igualdad y fraternidad de todos los ciudadanos republicanos.
Desde entonces hasta nuestros días, los masones no han dejado de influir en el devenir de la sociedad francesa.
Tanto es así que Francia ha visto recientemente cómo algunos de sus maestros participaban en la redacción de la ley que permite las uniones civiles del mismo sexo (PAC) o el estudio de la legislación sobre bioética, señalan las explicaciones del museo.
Las masonería francesa, prohibida durante el Gobierno colaboracionista de Vichy de la Segunda Guerra Mundial pero tolerada en la Francia liberada, atrajo también a pensadores de otros países, como al pintor cubista español Juan Gris, que fue iniciado por la logia de París en 1923.
Pero es el carácter secreto de las logias masónicas, terreno fértil para teorías conspirativas, y los rituales en los que participan sus miembros, lo que más llama la atención de los no iniciados.
Por ello, el visitante comienza su recorrido por el museo descubriendo una serie de dibujos y obras de arte que hacen referencia a dichos rituales, para adentrarse después en un universo de simbología masónica, que abarca pinturas, esculturas, vajillas de porcelana, sables delantales, libros y una infinidad de artes decorativas que alcanzan los 10.000 objetos.
Destacan entre ellos los delantales -uno de los símbolos masónicos más extendidos- de Voltaire o de Jêrome Bonaparte, Rey de Westfalia y hermano de Napoleón I, la espada de "venerable" que perteneció a Lafayette, o una edición original de las Constituciones de Anderson.
Ninguna referencia, no obstante, al libro "El símbolo perdido" del exitoso Dan Brown, quien ha conseguido vender millones de ejemplares de su novela basada en una conspiración francomasónica.
Pero el museo no pretende exclusivamente convertirse en un espacio que atestigüe la influencia de la masonería en la sociedad gala, sino participar además en el futuro de dicha comunidad, que se dice liberal y anti-dogmática.
Por ello, la mitad de su espacio se dedicará a exposiciones temporales, así como a celebrar coloquios y reuniones en las que quizá puedan participar aquellos que sienten cierta fascinación por el misterioso universo de la masonería. EFE jaf/pdp

martes, 26 de enero de 2010

Lo privado no es secreto


Han sido asociados con conspiraciones políticas y religiosas internacionales, con la celebración de secretas ceremonias de inconfesables rituales y con el intento de extender por todo el mundo un poder a la sombra de los gobiernos. Son los masones, una fraternidad que nació de la mano de la Ilustración y de la Revolución Francesa que trata de acompasarse a los nuevos tiempos, pero sin perder su esencia de privacidad y cierto aire de misterio.

La masonería es una de las organizaciones seculares más antiguas que existen en el mundo. Se trata de una sociedad que gira en torno a los valores morales y espirituales, en la que sus miembros aprenden las reglas de la masonería a través una serie de rituales que se remontan a tiempos antiguos y que utilizan las costumbres y las herramientas de los picapedreros como símbolos.

En Londres, se encuentra la Biblioteca y Museo de la Masonería, que alberga una de las mayores y más documentadas colecciones de material de la masonería del mundo, que ofrecen un repaso a la historia de este movimiento, del que sus miembros afirman que "es privado y no secreto".

Así lo subraya la directora de la Biblioteca y el Museo, Diane Clements, que muestra orgullosa la amplia variedad de objetos relacionados con los rituales y la decoración de la colección que se puede visitar en el gran edificio neoclásico que la Gran Logia de Inglaterra, la más influyente internacionalmente, tiene en el barrio de Holborn, en pleno centro de la capital británica.

"Preferiría el término privado más que el término secreto. Lo que es privado para los miembros son los detalles de lo que ocurre en sus ceremonias, y los signos y las claves que utilizan en esas ceremonias y que no utilizan fuera de esas ceremonias. Es muy importante para los miembros mantener esas ceremonias entre ellos mismos, porque es parte del proceso de establecimiento de lazos afectivos. Para convertirte en un masón participas en una ceremonia en la que eres el protagonista, así que este proceso se estropearía para todos los miembros si se supiera lo que pasa", indica la directora del museo.

FRATERNIDAD
Clements define la masonería en los siguientes términos: "La masonería es una fraternidad, que cree en el amor fraternal, la solidaridad y la verdad. El amor entre hermanos es el elemento fraternal, la solidaridad es el elemento benéfico, porque no sólo participan los miembros sino también ONG de fuera, y la verdad es el elemento filosófico de la masonería, que describiría de una manera muy simple: básicamente es la manera de dar a los miembros una alternativa y enfoque adicional a la vida para hacer que sean mejores personas".

ORIGEN DE MOVIMIENTO
Es difícil situar el origen primero de este movimiento, aunque todo apunta a que nació en el Reino Unido, probablemente en Escocia, entre los herederos del oficio de los picapedreros y canteros medievales que participaron en la construcción de iglesias y catedrales y que se organizaron en logias para reconocerse entre sí, y en las que más adelante empezaron a aceptar a personas de otros oficios.

Quienes siguieron con la tradición eran fundamentalmente burgueses interesados en promover la tolerancia y que adoptaron como propios, a modo de símbolo, los ropajes y las herramientas de estos canteros, que hacen las veces desde entonces de piezas alegóricas de la transmisión de conocimientos y de elementos de sus rituales.

La primera noticia que se tiene de una logia organizada se remonta a 1646, cuando Elías Ashmole organizó un grupo en Warrington (Inglaterra), aunque no fue hasta 1717 cuando cuatro logias se reunieron en el jardín de la iglesia de St. Paul, en la capital británica, para formar la primera Gran Logia.

Desde entonces, el movimiento ha crecido hasta contar con unos cinco millones de integrantes en todo el mundo, pese a la persecución y prohibición de que ha sido objeto por parte de gobiernos, como en la España de la dictadura de Franco, y de religiones oficiales.

"A la naturaleza humana y a los gobiernos", dice Clements, "no les gustan las cosas que no comprenden o que no pueden descifrar, y creo que en eso radica que la masonería siempre haya sido perseguida, una situación que ha ocurrido durante los últimos 200 años, desde los tiempos de la Revolución Francesa y, ciertamente, durante el siglo XX. Incluso hoy en día, en algunos países la masonería se ha ilegalizado o no existe por una decisión gubernamental".

Clements augura un futuro brillante para esta fraternidad de hermanos y hermanas que buscan la verdad y la tolerancia.

"La gente esta muy interesada en la masonería, porque la masonería ofrece una filosofía en la que mucha gente encuentra lo que las religiones establecidas no les da. No somos una alternativa a la religión, pero a veces hay gente que necesita caminos adicionales para ayudarle a ser buena gente, y creo que la gente esta buscando eso y dándose cuenta que no lo encuentra en su religión".